|
![]() |
|
Básico Las inscripciones líbicas están cortadas en piedra o grabadas o pintadas sobre rocas. La dirección de la escritura es generalmente de derecha a izquierda aunque hay casos en vertical hacia abajo. El alfabeto consiste de consonantes solamente y tiene signos especiales para las consonantes dobles como gt, lt, mt, ft y nk.
Sobre el origen de esta escritura hay diversas opiniones, desde las que la consideran un brote de los alfabetos sudarábigo o nordarábigo o también del griego arcaico, del fenicio o de del neopúnico e incluso hasta de los jeroglíficos egipcios. Seguramente los libios tomaron la idea de escribir de los cartagineses aunque no adoptaron el alfabeto púnico y neopúnico al completo sino que tomaron algunos signos, la dirección de la escritura y el modelo consonántico. A la vez adoptaron algunos signos locales, como los que todavía emplean algunas tribus beréberes (la Dag R'ali y la Kel R'eal) como marcas de propiedad, y modificaron algunas letras púnicas. Por todo ello la forma externa de los signos líbicos es bastante diferente a la de los púnicos o neopúnicos.
La inscripción líbica más antigua que se conoce (figura superior) es una dedicatoria del reinado de Micipsa, rey de los numidas, datada en el 138 antes de Cristo. Se trata de una inscripción bilingüe en púnico y en líbico. Las cinco primeras líneas están en púnico, las seis siguientes en líbico y la última en púnico de nuevo. La extensión de este sistema de escritura se puede valorar al tener en cuenta que han sido hallados rastros de una escritura líbica-bereber (figura inferior) en la isla del Hierro, perteneciente a las islas Canarias.
|
![]() |
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?